Resumen del libro: Ramón Alzate (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao: UPV.


Teorías del conflicto:

Hasta hace unos años cada disciplina (ciencias, sociología, psicología, relaciones internacionales…) formulaba sus teorías sobre el conflicto, a partir de los trabajos de Schelling, Boulding y Deutsch (años 60-70) se empieza a considerar el conflicto como un proceso similar independiente del contexto en que nos encontremos.

·        Concepción dominante del conflicto (Weber, Coser), un conflicto es una lucha sobre valores, estatus, poder, recursos en el cual la intención de los oponentes es neutralizar, herir o eliminar a sus rivales. Dos partes compiten por un resultado que es mutuamente excluyente, existe una solución que debe ser encontrada, estructura ganar-perder, implica algún tipo de compromiso, lo que decide el resultado son en buena medida factores “externos”: normas, leyes, terceras partes…

·        Teoría del conflicto de Burton. Se centra no en la eliminación del conflicto, sino en su control y resolución. No se ocupa de los conflictos cotidianos, sino de aquellos por los que se está dispuesto a morir y matar. Análisis de las necesidades humanas: desarrollo, identidad y seguridad. Burton distingue 3 tipos de motivaciones humanas: necesidades, valores e intereses. Las necesidades son motivaciones universales y primordiales, necesarias para el desarrollo de la especie humana. Los valores son motivaciones culturalmente especificadas, costumbres y creencias de una cultura particular. Los intereses son motivaciones que cambian conforme a las circunstancias, se relacionan con los bienes materiales y los roles sociales. Burton define disputa como la situación en que los asuntos de divergencia son negociables, el compromiso es posible y no se considera necesario alterar las instituciones y estructuras. Rasgos normales y constructivos de la vida social. Por contra el conflicto está enraizado en las necesidades humanas sobre las que no se puede llegar a ningún compromiso. Resulta en comportamientos que destruyen –o tienen el potencial de destrucción- a las personas, propiedades y sistemas. Resumiendo, el pensamiento tradicional lleva a creer que los conflictos son sólo sobre intereses y por tanto el individuo puede ser socializado y coaccionado. Sin embargo los conflictos prolongados son sobre necesidades humanas no negociables. Es imposible socializar al individuo en comportamientos que vayan contra esas necesidades y la resolución de conflictos depende de la satisfacción de esas necesidades.

·        Teoría del conflicto de Galtung. Distingue dos tipos de conflictos: los directos (sobre valores entre actores conscientes y planificadores de estrategias); y los estructurales (entre partes sobre intereses empotrados en la estructura social, partes que pueden incluso no saber qué está ocurriendo). Para Galtung el triángulo del conflicto supone 3 elementos:

Galtung y Burton coinciden en dos puntos:

*la causa central de los conflictos es la negación de necesidades
*la resolución depende de la satisfacción de necesidades

·        Aportaciones psicológicas:
Según White no se han considerado la importancia de las “emociones irracionales” que se entrometen y distorsionan el proceso. La mayoría de la investigación psicológica resalta la importancia de la percepción en el conflicto (la distorsión perceptiva de la otra parte es prácticamente automática).
Kelman señala que los factores psicológicos contribuyen a la perpetuación y escalada de los conflictos.

Janis habla del pensamiento de grupo que produce una sensación de invulnerabilidad, la creencia de moralidad inherente al grupo, aumenta las visiones estereotipadas de los otros, autocensura las desviaciones respecto al consenso aparente…
Deutsch dice que para crear las condiciones para un proceso constructivo de resolución de conflictos hay que introducir elementos de un proceso cooperativo:
o   buena comunicación
o   compartir información
o   confianza y respeto mutuos
o   percepción de semejanzas en valores y creencias
o   aceptación de la legitimidad del otro
o   proceso centrado en el problema

De acuerdo con distintos autores (Rubin, Pruitt y Kim, 1994) hay cinco estrategias de afrontamiento del conflicto: pasividad, abandono, confrontación, cesión y solución de problemas.
En un enfoque diferente (Ury, Brett y Goldberg, 1989) señalan que hay 3 elementos: los intereses, los derechos y el poder. Por ello distinguen 3 métodos de resolución de conflictos:
o   reconciliar los intereses subyacentes de las partes (procesos de solución de problemas)
o   determinar quién tiene razón, o derecho (a través de la aplicación de las leyes, normas, jueces…)
o   determinar quién es más poderoso (la guerra, las huelgas…)

Niveles de análisis del conflicto:
El conflicto está en todas partes. Un modo de clasificarlo es por niveles. Lewicki, Litterer, Minton y Saunders (1994) distinguen 4 niveles:
  • conflicto intrapersonal o intrapsíquico: dentro de los individuos, el origen incluye ideas, pensamientos, emociones, valores… que entran en colisión unos con otros.
  • conflicto interpersonal: entre las personas individuales (marido y mujer, hermanos, jefe y subordinado…) la mayor parte de la teoría sobre negociación y mediación se refiere a estos conflictos.
  • conflicto intragrupal: afecta a la capacidad del grupo para resolver sus disputas y continuar persiguiendo sus objetivos (dentro de las familias, corporaciones, clases…)
  • conflicto intergrupal: es muy complicado debido a la cantidad de personas implicadas y a las interacciones (naciones, sindicato-patronal…)

Características fundamentales y comunes a los conflictos interpersonales o intergrupales.
  • derivan de una divergencia percibida de intereses
  • hay un número limitado de estrategias para afrontarlos
  • contienen una mezcla de motivos
  • pueden terminar o a través del comportamiento o a través del cambio actitudinal
  • llevan a resultados que van desde lo más destructivo a lo más constructivo
  • surgen a partir de amplia variedad de antecedentes

 Definición del conflicto.
  • implican una percepción (real o no) de intereses divergentes, incompatibilidad percibida entre las partes respecto a los objetivos o medios para alcanzarlos
  • puede derivar de la competición o diferencias respecto a:
      • recursos, ej. uso del coche
      • valores, creencias, ej. tener o no hijos
      • relación, ej. dependencia mutua

Modos de responder ante el conflicto (hay un número limitado).
  • dominación: una de las partes intenta imponer sus deseos por medios físicos o psicológicos.
  • capitulación: una de las partes cede unilateralmente ante la otra, sean cuales fuere sus demandas o expectativas; en lo interpersonal puede ser por amor, entre estados, no.
  • retirada: una parte abandona el conflicto, rehúsa seguir tomando parte en él, ej. romper relaciones entre países.
  • inactividad: una parte no hace nada en la esperanza de que el paso del tiempo mejore la situación
  • negociación: sistema de oferta y contraoferta en la búsqueda de un acuerdo mutuamente aceptable
  • intervención de terceras partes, un individuo o grupo que no es parte del conflicto interviene para ayudar a las partes a identificar los problemas y avanzar hacia un acuerdo.

Combinación de motivos subyacentes.
Deusth (1960) observó 3 motivaciones subyacentes:
  • competitiva: intentar conseguir lo máximo a costa del otro.
  • cooperativa: el objetivo no es sólo hacerlo lo mejor posible, sino que también el otro consiga lo máximo posible.
  • individualista: no se tiene en cuenta a la otra parte, sólo se buscan los propios objetivos.
No hay conflictos con motivaciones puras.

Acuerdo versus resolución.
  • acuerdo se refiere a cambio comportamental, llegan a convenio pero su oposición actitudinal básica permanece, poco duradero.
  • resolución, implica cambio en el comportamiento pero también convergencia en las actitudes subyacentes.

Conflictos destructivos versus conflictos constructivos.
  • van en un continuo
  • los conflictos tienen consecuencias negativas y positivas en todos los niveles
  • como resultado de que las partes expongan sus puntos de vista y necesidades básicas y encuentren soluciones que beneficien a ambas partes se mejoran las relaciones tanto por el resultado inmediato como a largo plazo mejorando la comunicación entre las partes

Antecedentes.
  • variables del contexto físico: lugar, oportunidad comunicación, límite de tiempo.
  • variables del contexto social: número de partes, relación entre las partes
  • variables del contexto del problema: número de asuntos en disputa, secuenciación

Círculo del conflicto: Moore (1994)
Independientemente del nivel y del marco se identifican 5 causas:

  • conflictos de relación: emociones negativas, percepciones falsas o estereotipadas, escasa o falsa comunicación, conductas negativas… hacen llegar a conflicto aunque no se den las condiciones objetivas (recursos limitados u objetivos mutuamente excluyentes) para un conflicto.
  • conflictos de información: a las personas les falta información, están mal informadas, se interpreta de modo distinto qué información es importante…
  • conflictos de intereses: competición entre necesidades incompatibles o percibidas como tales. Acerca de cuestiones sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo…) o procedimientos o psicológicos.
  • conflictos estructurales, causados por estructuras opresivas de relaciones humanas, estas estructuras promueven con frecuencia conductas conflictivas.
  • conflictos de valores: creencias incompatibles o percibidas como incompatibles. Valores diferentes no tienen por qué causar conflicto, las disputas de valores surgen cuando unos intentan imponer por la fuerza un conjunto de valores a otros o pretenden que tenga vigencia exclusiva un sistema de valores.

Estructura del conflicto: Lederach (1989)



Personas:
  • quién
  • elementos psicológicos:
      • sentimientos, emociones
      • percepciones individuales
      • conceptualización del problema

Para facilitar la resolución del conflicto al analizar este componente hay que:

  • promover la comprensión y elicitación de las emociones
  • facilitar el reconocimiento de las necesidades humanas
  • tomarse el tiempo necesario para escuchar y mostrar respeto por la dignidad
  • apoyar, no amenazar la autoestima
  • profundizar en las percepciones y conceptualizaciones de la situación y de los otros
  • ayudar a identificar cómo el comportamiento de los otros y la situación en general, les ha afectado.

Proceso:
Es la manera en que el conflicto se desarrolla y cómo las personas tratan de resolverlo para bien o para mal. Fundamentalmente cómo se toman las decisiones y cómo la gente se siente sobre ello. Hay que analizar:
  • la dinámica del conflicto:
      • cómo empezó
      • que otros problemas se añadieron
      • grado de polarización
      • actividades que han aumentado el conflicto
      • influencias moderadoras

  • la comunicación:
      • de qué manera se comunican las partes
      • quién habla, cuándo, cuánto, por qué
      • existen alteraciones: estereotipos, rumores, mala información
      • cómo podría mejorarse

Para ayudar a la resolución habría que:

  • poner de manifiesto patrones de comunicación
  • descubrir el sentir de la gente en torno al modo de tomar decisiones
  • entender el equilibrio o desequilibrio de poder en la relación
  • desarrollar un proceso que parezca justo

Problema:
La comprensión se facilita si distinguimos entre: asuntos, intereses, necesidades y posiciones.
  • Asuntos: distintas áreas de discrepancia o incompatibilidad que se han de tratar para solucionar el problema.
  • Intereses: beneficios potenciales por alcanzar un objetivo particular, el por qué cada uno de los asuntos importa a las personas.
  • Necesidades: lo indispensable, lo mínimo para satisfacer a una persona en cuanto a lo sustantivo, a lo psicológico y al procedimiento para resolver el problema.
  • Posiciones: se refiere a los comportamientos y actitudes concretas adoptadas.

Para analizarlo:
a)   descubrir el meollo del conflicto:
§  cuáles son los intereses, necesidades y valores de cada parte
§  qué le preocupa a cada uno, qué propone para resolverlo
§  por qué les interesa esa solución
§  cuáles son los intereses de cada uno
§  cuáles son las necesidades humanas que motivan a cada uno (seguridad, autoestima, comida, trabajo…)
§  para que estén satisfechos qué necesidades se deberían cubrir
§  qué diferencia de valores existe y hasta qué punto juega un papel importante.
b)   hacer una lista de los puntos concretos para resolver
c)   análisis de los recursos existentes:
§  factores que limitan, posturas extremistas
§  personas que puedan tener un papel constructivo
§  qué objetivos alcanzables pueden aceptar las partes
§  intereses y necesidades comunes
§  qué propuestas están dispuestos a cumplir

En el intento de resolver un conflicto deberemos ayudar a identificar cuáles son las necesidades e intereses subyacentes y evitar centrarnos en discusiones sobre soluciones “posicionales”:
o   clarificar áreas de interés y problemas específicos separando las personas de los problemas
o   descubrir las necesidades e intereses básicos subyacentes a los problemas
o   identificar los principios y valores comunes

Parámetros de los conflictos interpersonales.
Para afrontar la solución de un conflicto hay que entender de qué se trata y cómo se ha desarrollado. Cada conflicto es único. Pero en todos podemos encontrar unos parámetros similares:
  1. Historia. Los conflictos tienen un comienzo, un desarrollo y un final. Pueden haberse desarrollado durante años, días, horas… raramente suceden en un instante.
  2. Escalada/intensidad. El nivel de tensión o intensidad no es estático. Rara vez son sucesos aislados, normalmente una parte actúa, la otra responde… La tensión escala o desescala durante el curso del conflicto.
  3. Necesidades psicológicas. Se refiere a la vida interior de cada una de las partes. Las necesidades, según Maslow, se estructuran de forma jerárquica.





  1. Desencadenante del conflicto. Un conflicto puede tener unos orígenes complejos y las partes comparten una historia de tensiones, malentendidos, el desencadenante libera la tensión acumulada y da lugar a expresiones a veces dramáticas. Con frecuencia no están relacionados con el problema básico subyacente.
  2. Percepciones. Todo lo que el individuo percibe es filtrado a través de sus creencias, valores, experiencias anteriores, ideas, principios… Se hacen atribuciones e inferencias de las intenciones de los otros.
  3. El papel de los participantes no implicados. Las personas que rodean el conflicto sin ser protagonistas del mismo pueden hacer que escale o desescale. Las personas sienten atracción hacia los conflictos de los otros, es una fascinación primitiva…a veces además de espectáculo, los conflictos dan satisfacción a las necesidades psicológicas de los que no están directamente implicados. Desafortunadamente la influencia suele llevar más a la escalada del conflicto que a lo contrario.


La dinámica del conflicto.
Se distinguen tres momentos o tres “actos”:
1)  Intensificación o escalada
Si un conflicto no es convenientemente tratado en sus primeras fases tiende a “escalar”, produciéndose una serie de transformaciones incrementales que hacen que el conflicto se intensifique hasta tal punto que es muy difícil volver atrás, si no imposible. Algunas de estas transformaciones incrementales son:
Ø  evolución del uso de estrategias suaves para conseguir lo que se pretende, al uso de tácticas duras: se pasa de promesas a amenazas, de intentar persuadir a coaccionar…
Ø  a medida que el tiempo transcurre se añaden al problema inicial nuevos asuntos: de una discusión sobre quién tiene que llenar el depósito de gasolina, se pasa a mezclar multitud de problemas relativos a la distribución del trabajo doméstico
Ø  los problemas específicos tienden a dejar paso a los genéricos, por lo que la relación entre las partes se deteriora. Se genera una intolerancia general hacia el otro. Se pasa del comportamiento a la persona. Se ve a la persona como “el problema”.
Ø  se da una transformación motivacional, en las primeras fases suele haber una orientación individualista, caracterizada por la búsqueda de los intereses propios. A medida que el conflicto se intensifica se pasa a una orientación competitiva, en la que nos interesa vencer al otro. Si el conflicto continúa su escalada, nos preocuparemos cada vez más de hacer daño al otro, de procurar que no consiga sus objetivos, a pesar de que nosotros salgamos también perjudicados.
Ø  se incrementa el número de personas implicadas, cuando las partes perciben su impotencia para conseguir sus objetivos, comienzan a buscar aliados, grupos de apoyo de las personas cercanas

Esta “polarización”, estas transformaciones se explican por 3 procesos psicológicos:
a)   la percepción selectiva: durante el proceso de intensificación de un conflicto, la gente tiende a “seleccionar” lo que quiere ver sobre el adversario e ignorar el resto de información. Hay tres formas de percepción selectiva: evaluación selectiva del comportamiento, búsqueda de la información confirmatoria y distorsión atribucional (la información sobre el otro que apoya nuestra hipótesis, tiende a ser atribuida a causas disposicionales del otro, mientras que la información discrepante con nuestras hipótesis, tiende a ser atribuida a causas situacionales.
b)   la profecía autocumplida (término acuñado por Robert Merton 1948) es una definición falsa de la situación que evoca un comportamiento nuevo que hace que la concepción originalmente falsa se haga realidad. Estudio de Rosenthal y Jacobson (1968) con profesores 20% de estudiantes tendrán un crecimiento académico muy notable, al cabo de 8 meses ocurría.
c)   el entrampamiento y el apego excesivo a los compromisos previos. Tendencia de las personas a encerrarse en un punto de vista particular sobre el otro y el asunto en disputa, adhiriéndose a él de manera extrema y a menudo irracional. Ejemplos: la subasta del dólar, las vacaciones pagadas por adelantado, la inversión millonaria en un avión.

2)  Estancamiento o clímax
En un punto determinado en el proceso de escalada, el conflicto alcanza un punto máximo de intensidad a partir del cual es difícil que las cosas vayan a peor. Solo pueden permanecer o mejorar. Rubin, Pruitt y Kim (1994) consideran que hay 4 razones que puedan producir el estancamiento:
Ø  el fracaso de las tácticas competitivas: pierden efectividad
Ø  el agotamiento de los recursos necesarios: energía, tiempo, dinero…
Ø  la pérdida de apoyo social
Ø  inaceptabilidad de los costes: el coste será tan alto que debe ser evitado
Se da un mecanismo de “salvar la cara”, aunque una de las partes comprenda que hay que hacer concesiones no está dispuesta a ser la primera en realizarlas. Esto lleva al estancamiento, que dura hasta que una de las partes, o un tercero desactiva este mecanismo.


3)  Desescalada
Se dan cuenta de que han llegado a un límite intolerable, tienen una interdependencia con el otro. Las dos partes necesitan una de la otra para avanzar en la solución del problema.
Hay una serie de estrategias que tanto una parte, las dos partes, o la intervención de una tercera parte pueden poner en marcha para facilitar el desbloqueo:
Ø  incremento del contacto y la comunicación (peligro de explosión), es necesario desarrollar habilidades de comunicación: escucha activa, leer entre líneas, emisión de mensajes claros…
Ø  construcción de momentos (Rubin 1993), la mayor parte de los conflictos incluyen un gran número de problemas, comenzar por los de fácil solución, por los de más fácil manejo
Ø  introducir objetivos comunes a ambas partes, metas que no se pueden alcanzar individualmente
Ø  iniciativas conciliatorias individuales: anunciadas con antelación, explicitadas, claras y de fácil verificación, deben continuar algún tiempo aunque no sean contestadas recíprocamente por el otro

Factores que hacen que los conflictos sean difíciles de manejar.
Greenhalgh (1986) ofrece una lista con criterios para analizar una disputa y determinar la facilidad  con que será resuelto:

Dimensión
Difícil de resolver
Fácil de resolver
Problema en cuestión
Principios, valores, ética
Cuestión divisible
Tamaño de lo que está en juego
Grande, grandes consecuencias
Pequeño, consecuencias insignificantes
Interdependencia de las partes
Lo que uno gana el otro pierde
Ambos piensan que los dos pueden mejorar conjuntamente
Continuidad de la interacción
Transacción única, sin pasado, ni futuro
Relación a largo plazo
Estructura de las partes, cohesión
Desorganizado, falta de cohesión
Organizado, cohesionado
Progreso percibido del conflicto
Desequilibrio, una parte se siente dañada
Equilibrado, ambas partes sufren igual
Implicación de terceras partes
No disponible tercera parte neutral
Tercera parte fiable, de prestigio, disponible.

Estilos de comportamiento ante el conflicto.
El movimiento de las relaciones humanas (E. Mayo) que se inició en EEUU en los años 30, ejerció un impacto sobre el estudio de las organizaciones y de la comunicación organizacional. Uno de los problemas analizado en las distintas investigaciones fue el conflicto.
Se identificaron los distintos estilos y estrategias que las personas utilizaban a la hora de enfrentarse al conflicto y determinaron el grado de efectividad.
El modo en que nos enfrentamos al conflicto en un momento determinado es producto de muchos factores: experiencias pasadas, estilos personales, comprensión del conflicto…
Algunos investigadores defienden que cada individuo tiene una predisposición hacia un estilo comportamental particular en las situaciones de conflicto y que ese estilo está asociado a unas variables de personalidad. Otros investigadores defienden que las personas que manejan efectivamente los conflictos, elegirán el comportamiento más adecuado dependiendo del contexto y la situación. Según ellos cualquier individuo es capaz de comportarse de distintas maneras, siempre dentro de un rango, dependiendo de las situaciones.
La dinámica del conflicto.

  1. Competir/confrontar/enfrentarse/forzar (ganar/perder). Hay mucha preocupación por los deseos propios, se piensa sólo en uno mismo y no en los demás. La actitud predominante es la competitiva.
Las estrategias empleadas son: oponerse al desacuerdo, persuadir, ser firme, insistir, repetir, controlar, ser inaccesible…

  1. Evitar/eludir/pasar/salirse (perder/perder). Evita el conflicto a toda costa, no afronta directamente los problemas, no importa ni lo que “yo deseo” ni lo que “el otro quiere”.
Las estrategias son: retirarse, demorar o evitar la respuesta, desviar la atención, suprimir las emociones…

  1. Convenir/negociar/comprometerse (ganar algo/perder algo). Uno no deja de preocuparse por lo suyo pero también considera lo que el otro quiere. Esfuerzo por llegar al punto medio entre las dos posturas, decidir cómo repartir, cada uno cede un poco.
Las estrategias utilizadas: moderación, regatear, partir la diferencia…

  1. Acomodar/ceder (perder/ganar). Uno no se preocupa por lo suyo y sólo busca satisfacer los deseos del otro, no confronta, siempre cede y acepta lo que los demás quieren.
Las estrategias son: estar de acuerdo, ceder, reconocer los propios errores, darse por vencido, convencerse de que es poco importante, apaciguar…

  1. Colaborar/cooperar/solución de problemas (ganar/ganar). Es muy distinto a los demás estilos y poco practicado. Es posible estar interesado por nosotros mismos y a la vez por el bienestar del otro. No se trata de “repartir el pastel” la colaboración busca una manera de “ampliarlo e incrementarlo”.
Estrategias: aceptar las diferencias, analizar los puntos fuertes y débiles de ambos puntos de vista, hacerse valer e invitar a los demás a exponer sus puntos de vista, buscar información…

Algunos autores reducen a 3 los estilos: confrontación, solución de problemas, evitación.

AUTOR: SANDRA HERNÁNDEZ C


No hay comentarios:

Publicar un comentario