Resumen del libro: Ramón Alzate (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao: UPV.


Teorías del conflicto:

Hasta hace unos años cada disciplina (ciencias, sociología, psicología, relaciones internacionales…) formulaba sus teorías sobre el conflicto, a partir de los trabajos de Schelling, Boulding y Deutsch (años 60-70) se empieza a considerar el conflicto como un proceso similar independiente del contexto en que nos encontremos.

·        Concepción dominante del conflicto (Weber, Coser), un conflicto es una lucha sobre valores, estatus, poder, recursos en el cual la intención de los oponentes es neutralizar, herir o eliminar a sus rivales. Dos partes compiten por un resultado que es mutuamente excluyente, existe una solución que debe ser encontrada, estructura ganar-perder, implica algún tipo de compromiso, lo que decide el resultado son en buena medida factores “externos”: normas, leyes, terceras partes…

·        Teoría del conflicto de Burton. Se centra no en la eliminación del conflicto, sino en su control y resolución. No se ocupa de los conflictos cotidianos, sino de aquellos por los que se está dispuesto a morir y matar. Análisis de las necesidades humanas: desarrollo, identidad y seguridad. Burton distingue 3 tipos de motivaciones humanas: necesidades, valores e intereses. Las necesidades son motivaciones universales y primordiales, necesarias para el desarrollo de la especie humana. Los valores son motivaciones culturalmente especificadas, costumbres y creencias de una cultura particular. Los intereses son motivaciones que cambian conforme a las circunstancias, se relacionan con los bienes materiales y los roles sociales. Burton define disputa como la situación en que los asuntos de divergencia son negociables, el compromiso es posible y no se considera necesario alterar las instituciones y estructuras. Rasgos normales y constructivos de la vida social. Por contra el conflicto está enraizado en las necesidades humanas sobre las que no se puede llegar a ningún compromiso. Resulta en comportamientos que destruyen –o tienen el potencial de destrucción- a las personas, propiedades y sistemas. Resumiendo, el pensamiento tradicional lleva a creer que los conflictos son sólo sobre intereses y por tanto el individuo puede ser socializado y coaccionado. Sin embargo los conflictos prolongados son sobre necesidades humanas no negociables. Es imposible socializar al individuo en comportamientos que vayan contra esas necesidades y la resolución de conflictos depende de la satisfacción de esas necesidades.

·        Teoría del conflicto de Galtung. Distingue dos tipos de conflictos: los directos (sobre valores entre actores conscientes y planificadores de estrategias); y los estructurales (entre partes sobre intereses empotrados en la estructura social, partes que pueden incluso no saber qué está ocurriendo). Para Galtung el triángulo del conflicto supone 3 elementos:

Galtung y Burton coinciden en dos puntos:

*la causa central de los conflictos es la negación de necesidades
*la resolución depende de la satisfacción de necesidades

·        Aportaciones psicológicas:
Según White no se han considerado la importancia de las “emociones irracionales” que se entrometen y distorsionan el proceso. La mayoría de la investigación psicológica resalta la importancia de la percepción en el conflicto (la distorsión perceptiva de la otra parte es prácticamente automática).
Kelman señala que los factores psicológicos contribuyen a la perpetuación y escalada de los conflictos.

Janis habla del pensamiento de grupo que produce una sensación de invulnerabilidad, la creencia de moralidad inherente al grupo, aumenta las visiones estereotipadas de los otros, autocensura las desviaciones respecto al consenso aparente…
Deutsch dice que para crear las condiciones para un proceso constructivo de resolución de conflictos hay que introducir elementos de un proceso cooperativo:
o   buena comunicación
o   compartir información
o   confianza y respeto mutuos
o   percepción de semejanzas en valores y creencias
o   aceptación de la legitimidad del otro
o   proceso centrado en el problema

De acuerdo con distintos autores (Rubin, Pruitt y Kim, 1994) hay cinco estrategias de afrontamiento del conflicto: pasividad, abandono, confrontación, cesión y solución de problemas.
En un enfoque diferente (Ury, Brett y Goldberg, 1989) señalan que hay 3 elementos: los intereses, los derechos y el poder. Por ello distinguen 3 métodos de resolución de conflictos:
o   reconciliar los intereses subyacentes de las partes (procesos de solución de problemas)
o   determinar quién tiene razón, o derecho (a través de la aplicación de las leyes, normas, jueces…)
o   determinar quién es más poderoso (la guerra, las huelgas…)

Niveles de análisis del conflicto:
El conflicto está en todas partes. Un modo de clasificarlo es por niveles. Lewicki, Litterer, Minton y Saunders (1994) distinguen 4 niveles:
  • conflicto intrapersonal o intrapsíquico: dentro de los individuos, el origen incluye ideas, pensamientos, emociones, valores… que entran en colisión unos con otros.
  • conflicto interpersonal: entre las personas individuales (marido y mujer, hermanos, jefe y subordinado…) la mayor parte de la teoría sobre negociación y mediación se refiere a estos conflictos.
  • conflicto intragrupal: afecta a la capacidad del grupo para resolver sus disputas y continuar persiguiendo sus objetivos (dentro de las familias, corporaciones, clases…)
  • conflicto intergrupal: es muy complicado debido a la cantidad de personas implicadas y a las interacciones (naciones, sindicato-patronal…)

Características fundamentales y comunes a los conflictos interpersonales o intergrupales.
  • derivan de una divergencia percibida de intereses
  • hay un número limitado de estrategias para afrontarlos
  • contienen una mezcla de motivos
  • pueden terminar o a través del comportamiento o a través del cambio actitudinal
  • llevan a resultados que van desde lo más destructivo a lo más constructivo
  • surgen a partir de amplia variedad de antecedentes

 Definición del conflicto.
  • implican una percepción (real o no) de intereses divergentes, incompatibilidad percibida entre las partes respecto a los objetivos o medios para alcanzarlos
  • puede derivar de la competición o diferencias respecto a:
      • recursos, ej. uso del coche
      • valores, creencias, ej. tener o no hijos
      • relación, ej. dependencia mutua

Modos de responder ante el conflicto (hay un número limitado).
  • dominación: una de las partes intenta imponer sus deseos por medios físicos o psicológicos.
  • capitulación: una de las partes cede unilateralmente ante la otra, sean cuales fuere sus demandas o expectativas; en lo interpersonal puede ser por amor, entre estados, no.
  • retirada: una parte abandona el conflicto, rehúsa seguir tomando parte en él, ej. romper relaciones entre países.
  • inactividad: una parte no hace nada en la esperanza de que el paso del tiempo mejore la situación
  • negociación: sistema de oferta y contraoferta en la búsqueda de un acuerdo mutuamente aceptable
  • intervención de terceras partes, un individuo o grupo que no es parte del conflicto interviene para ayudar a las partes a identificar los problemas y avanzar hacia un acuerdo.

Combinación de motivos subyacentes.
Deusth (1960) observó 3 motivaciones subyacentes:
  • competitiva: intentar conseguir lo máximo a costa del otro.
  • cooperativa: el objetivo no es sólo hacerlo lo mejor posible, sino que también el otro consiga lo máximo posible.
  • individualista: no se tiene en cuenta a la otra parte, sólo se buscan los propios objetivos.
No hay conflictos con motivaciones puras.

Acuerdo versus resolución.
  • acuerdo se refiere a cambio comportamental, llegan a convenio pero su oposición actitudinal básica permanece, poco duradero.
  • resolución, implica cambio en el comportamiento pero también convergencia en las actitudes subyacentes.

Conflictos destructivos versus conflictos constructivos.
  • van en un continuo
  • los conflictos tienen consecuencias negativas y positivas en todos los niveles
  • como resultado de que las partes expongan sus puntos de vista y necesidades básicas y encuentren soluciones que beneficien a ambas partes se mejoran las relaciones tanto por el resultado inmediato como a largo plazo mejorando la comunicación entre las partes

Antecedentes.
  • variables del contexto físico: lugar, oportunidad comunicación, límite de tiempo.
  • variables del contexto social: número de partes, relación entre las partes
  • variables del contexto del problema: número de asuntos en disputa, secuenciación

Círculo del conflicto: Moore (1994)
Independientemente del nivel y del marco se identifican 5 causas:

  • conflictos de relación: emociones negativas, percepciones falsas o estereotipadas, escasa o falsa comunicación, conductas negativas… hacen llegar a conflicto aunque no se den las condiciones objetivas (recursos limitados u objetivos mutuamente excluyentes) para un conflicto.
  • conflictos de información: a las personas les falta información, están mal informadas, se interpreta de modo distinto qué información es importante…
  • conflictos de intereses: competición entre necesidades incompatibles o percibidas como tales. Acerca de cuestiones sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo…) o procedimientos o psicológicos.
  • conflictos estructurales, causados por estructuras opresivas de relaciones humanas, estas estructuras promueven con frecuencia conductas conflictivas.
  • conflictos de valores: creencias incompatibles o percibidas como incompatibles. Valores diferentes no tienen por qué causar conflicto, las disputas de valores surgen cuando unos intentan imponer por la fuerza un conjunto de valores a otros o pretenden que tenga vigencia exclusiva un sistema de valores.

Estructura del conflicto: Lederach (1989)



Personas:
  • quién
  • elementos psicológicos:
      • sentimientos, emociones
      • percepciones individuales
      • conceptualización del problema

Para facilitar la resolución del conflicto al analizar este componente hay que:

  • promover la comprensión y elicitación de las emociones
  • facilitar el reconocimiento de las necesidades humanas
  • tomarse el tiempo necesario para escuchar y mostrar respeto por la dignidad
  • apoyar, no amenazar la autoestima
  • profundizar en las percepciones y conceptualizaciones de la situación y de los otros
  • ayudar a identificar cómo el comportamiento de los otros y la situación en general, les ha afectado.

Proceso:
Es la manera en que el conflicto se desarrolla y cómo las personas tratan de resolverlo para bien o para mal. Fundamentalmente cómo se toman las decisiones y cómo la gente se siente sobre ello. Hay que analizar:
  • la dinámica del conflicto:
      • cómo empezó
      • que otros problemas se añadieron
      • grado de polarización
      • actividades que han aumentado el conflicto
      • influencias moderadoras

  • la comunicación:
      • de qué manera se comunican las partes
      • quién habla, cuándo, cuánto, por qué
      • existen alteraciones: estereotipos, rumores, mala información
      • cómo podría mejorarse

Para ayudar a la resolución habría que:

  • poner de manifiesto patrones de comunicación
  • descubrir el sentir de la gente en torno al modo de tomar decisiones
  • entender el equilibrio o desequilibrio de poder en la relación
  • desarrollar un proceso que parezca justo

Problema:
La comprensión se facilita si distinguimos entre: asuntos, intereses, necesidades y posiciones.
  • Asuntos: distintas áreas de discrepancia o incompatibilidad que se han de tratar para solucionar el problema.
  • Intereses: beneficios potenciales por alcanzar un objetivo particular, el por qué cada uno de los asuntos importa a las personas.
  • Necesidades: lo indispensable, lo mínimo para satisfacer a una persona en cuanto a lo sustantivo, a lo psicológico y al procedimiento para resolver el problema.
  • Posiciones: se refiere a los comportamientos y actitudes concretas adoptadas.

Para analizarlo:
a)   descubrir el meollo del conflicto:
§  cuáles son los intereses, necesidades y valores de cada parte
§  qué le preocupa a cada uno, qué propone para resolverlo
§  por qué les interesa esa solución
§  cuáles son los intereses de cada uno
§  cuáles son las necesidades humanas que motivan a cada uno (seguridad, autoestima, comida, trabajo…)
§  para que estén satisfechos qué necesidades se deberían cubrir
§  qué diferencia de valores existe y hasta qué punto juega un papel importante.
b)   hacer una lista de los puntos concretos para resolver
c)   análisis de los recursos existentes:
§  factores que limitan, posturas extremistas
§  personas que puedan tener un papel constructivo
§  qué objetivos alcanzables pueden aceptar las partes
§  intereses y necesidades comunes
§  qué propuestas están dispuestos a cumplir

En el intento de resolver un conflicto deberemos ayudar a identificar cuáles son las necesidades e intereses subyacentes y evitar centrarnos en discusiones sobre soluciones “posicionales”:
o   clarificar áreas de interés y problemas específicos separando las personas de los problemas
o   descubrir las necesidades e intereses básicos subyacentes a los problemas
o   identificar los principios y valores comunes

Parámetros de los conflictos interpersonales.
Para afrontar la solución de un conflicto hay que entender de qué se trata y cómo se ha desarrollado. Cada conflicto es único. Pero en todos podemos encontrar unos parámetros similares:
  1. Historia. Los conflictos tienen un comienzo, un desarrollo y un final. Pueden haberse desarrollado durante años, días, horas… raramente suceden en un instante.
  2. Escalada/intensidad. El nivel de tensión o intensidad no es estático. Rara vez son sucesos aislados, normalmente una parte actúa, la otra responde… La tensión escala o desescala durante el curso del conflicto.
  3. Necesidades psicológicas. Se refiere a la vida interior de cada una de las partes. Las necesidades, según Maslow, se estructuran de forma jerárquica.





  1. Desencadenante del conflicto. Un conflicto puede tener unos orígenes complejos y las partes comparten una historia de tensiones, malentendidos, el desencadenante libera la tensión acumulada y da lugar a expresiones a veces dramáticas. Con frecuencia no están relacionados con el problema básico subyacente.
  2. Percepciones. Todo lo que el individuo percibe es filtrado a través de sus creencias, valores, experiencias anteriores, ideas, principios… Se hacen atribuciones e inferencias de las intenciones de los otros.
  3. El papel de los participantes no implicados. Las personas que rodean el conflicto sin ser protagonistas del mismo pueden hacer que escale o desescale. Las personas sienten atracción hacia los conflictos de los otros, es una fascinación primitiva…a veces además de espectáculo, los conflictos dan satisfacción a las necesidades psicológicas de los que no están directamente implicados. Desafortunadamente la influencia suele llevar más a la escalada del conflicto que a lo contrario.

Mediación de conflictos (Dramatizaciòn)

Exposición dramatizada de un proceso de mediación escolar. Dirigida por el profesor Juan Carlos Torrego para la UNED.


Acuerdo al problema 





LEYES Y JURISPRUDENCIA RESPECTO DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN COLOMBIA

Para comenzar a hablar de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, es fundamental aclarar la importancia de los mismos, como una mejor manera de proporcionar respuestas rápidas y accesibles a los conflictos sociales que se presentan en el día a día de los ciudadanos que conviven dentro de un estado democrático, puesto que, la existencia de instituciones capaces de regular y facilitar la resolución de conflictos debe ser un punto fundamental existente y además, normal dentro de toda sociedad que adopte dicha teoría política. Todo lo que se ha dicho anteriormente, es un resultado totalmente lógico y deducible: en toda sociedad democrática, en la cual como es de esperarse, existe una pluralidad de sujetos, los cuales actúan libremente y por ende, de manera distinta unos de otros, se presentarán conflictos con cierta frecuencia, el meollo del asunto, se encuentra en conseguir formas eficaces de resolver los mismos.

Con base a lo anterior  es importante entonces afirmar que Los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos (MARCS), son procedimientos a través de los cuales las personas individuales o jurídicas pueden resolver sus controversias con mayor rapidez, de manera pacífica y privada.
Son mecanismos extrajudiciales establecidos dentro del marco de la ley, y tienen como finalidad la resolución definitiva de controversias de importancia jurídica, mediante soluciones de cumplimiento voluntario por las Partes, o por conducto de un órgano jurisdiccional, de ser necesario.
.
DECRETO 2279 DE 1989: este decreto implemento sistemas de solución de conflictos particulares, regula el proceso arbitral, surgió el arbitraje técnico e internacional, se regulo la amigable composición y la conciliación.



LEY 23 DE 1991: se crean los mecanismos de des-congestión de despachos judiciales, se modifica la normatividad del Decreto 2279 de 1989, se asigna conocimiento de intervenciones a los inspectores de policía o alcaldes, se regula el tema de la conciliación en materia de familia, administrativa y laboral.


 DECRETO 2651 DE 1991: se promulgaron normas transitorias para descongestionar los despachos judiciales, se modificaron normas frente a la conciliación y el arbitraje de acuerdo con la normatividad anteriormente mencionada y se modificaron además las normas del código de procedimiento civil, la conciliación y las pruebas.

LEY 446 DE 1998: se adoptaron normas del Decreto 2651 de 1991 como legislación permanente, se derogan normas del Decreto 2279 de 1989 y de la Ley 23 de 1991 y además se modifican normas del código de procedimiento civil y el código contencioso administrativo.


DECRETO 1818 DE 1998: se promulgo el estatuto de los métodos alternativos de solución de conflictos y además se unieron algunas disposiciones frente al arbitraje, la conciliación y la amigable composición.

LEY 640 DE 2001: se regulo la conciliación extrajudicial, se optó por el requisito de procedibilidad por medio de la conciliación, se dio origen al Consejo Nacional de Conciliación y se perfeccionaron las calidades del conciliador.


DECRETO 030 DE 2002: se plantearon algunas disposiciones sobre el registro de actas (procedimiento, efectos y competencia) y se programaron las tarifas de los conciliadores.

RESOLUCIÓN 299 DE 2002: se plantearon algunas disposiciones frente a los centros de conciliación dentro de los consultorios jurídicos.

RESOLUCIÓN 1399 DE 2003: Requisitos para obtener el Aval para capacitación de conciliadores.

RESOLUCIÓN 1342 DE 2004: se crearon los centros de conciliación y arbitraje.
 
LEY 1563 DE 2012: Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 1829 DE 2013: Por el cual se reglamentan algunas disposiciones de las Leyes 23 de 1991, 446 de 1998, 640de 2001 y 1563 de 2012.

AUTOR: SANDRA HERNÁNDEZ

CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO

Las características que se presentan en el conflicto son las siguientes: 

• Situación de bloque ante el otro: es un sentimiento que identifica a las partes con un conflicto y a la vez tiene que ver con la percepción de una sensación de que algo no está bien. 

• Actores: Dos o más personas intervinientes dentro del conflicto 

• Percepción real o irreal: las personas intervinientes, tiene una percepción errada de la situación, cada parte piensa que tiene la razón, sin prever que la situación que se está debatiendo puede ser o no ser un conflicto.

 • La imprecisión siempre agrava la situación: pensar por el otro, creer que la parte tiene la razón sin dejarla actuar, ni intervenir y sin darse cuenta y aceptar que estoy equivocado.

• Incompatibilidad de metas: es el fin que tiene cada uno, sin importar el de cada parte.

¿Que es el conflicto?

El conflicto se debe estudiar desde una visión diferente desde la que siempre se ha visto, es decir, debe dejar de verse como un aspecto negativo, para verlo como una oportunidad para solucionar problemas e identificarlos de manera clara, aunque para muchos puede sonar contradictorio porque como su palabra lo indica, no se puede abordar como un aspecto positivo, sino más bien como una carga conflictiva para las partes que están involucradas en él. La idea de entender el conflicto y sus generalidades es poder transformar la mente y desarrollar un paradigma frente a este, que resuma oportunidades no desventajas.



El conflicto, finalmente, es una circunstancia que se presenta entre dos o más personas, que tienen intereses opuestos frente a una situación, generando un desacuerdo entre las partes. Para autores como Vicenc Fisas “es la situación en la cual un actor se encuentra en oposición consiente con otro actor, en donde se persiguen objetivos incompatibles o que así lo sienten, lo que los lleva a un oposición enfrentamiento o lucha.” Una vez definido el conflicto es importante precisar que este se debe afrontar a través de la razonabilidad, entendida desde la adaptación, la dirección y el equilibrio 




AUTOR: SANDRA HDEZ

¿PORQUE EN LA ACTUALIDAD VIVIMOS EN CONFLICTO??

Cuesta siempre adaptarse a los cambios por eso es tan difícil para muchos tener la valentía de querer vivir en paz.

Hay muchas razones que podrían explicar el porqué en nuestra actualidad vivimos en conflicto y es cuando volvemos nuestras acciones costumbre, una persona que ha vivido toda su vida en conflicto se sentirá “anormal” si un día se encuentra sin ningún motivo para estar en conflicto, se sentirá que su vida no tiene sentido, que ha perdido su esencia, que ya no es más quien él o ella es, es decir, pensará que ha perdido su identidad y esto, aunque parezca ilógico, es difícil de asimilar y aceptar, se sentirá vacío. Pero esta conducta afecta su relación personal y psicológica ya que no será aceptado fácilmente en la sociedad.
Por eso en este Blog trataremos los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos y los llevaremos a la  práctica en nuestra vida.